El plan contempla una inversión histórica de 23,400 mdd para modernizar la infraestructura eléctrica del país.
Por: Redacción Factor
Foto: Cortesía a
29 de enero de 2025
Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó un paquete de leyes secundarias en materia energética que revierten las modificaciones aprobadas en 2013 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Con estas reformas, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) se fortalecen como empresas públicas del Estado, bajo un modelo de eficiencia, transparencia y austeridad republicana.
«Recuperamos el sentido público de CFE y Pemex como garantes de la provisión de energía para el pueblo de México y la soberanía nacional. Se mantiene la participación privada, pero se refuerzan las empresas estatales. Es una reforma histórica», destacó la mandataria en su conferencia matutina «Las mañaneras del pueblo».
Un plan de inversión sin precedentes
La reforma incluye un plan de inversiones para CFE estimado en 23,400 millones de dólares hasta 2030. De este monto, 12,300 millones se destinarán a la generación de 13,000 megawatts; 7,500 millones a la modernización de la red de transmisión, y 3,600 millones a la distribución de energía eléctrica.
El paquete de reformas enviado al Congreso de la Unión contempla seis leyes principales:
• Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos
• Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad
• Ley de Planeación y Transición Energética
• Ley del Sector Eléctrico
• Ley del Sector Hidrocarburos
• Ley de la Comisión Nacional de Energía
A estas se suman cinco leyes adicionales, entre ellas la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y la Ley de Geotermia, que buscan armonizar el nuevo marco normativo con la política energética del gobierno federal.
Justicia energética y soberanía nacional
Sheinbaum enfatizó que la reforma garantiza el acceso equitativo a la energía como un derecho, con tarifas justas y sin fines de lucro. «Damos viabilidad al país a futuro, aseguramos la justicia energética y garantizamos energía suficiente a costos accesibles para el desarrollo del país», señaló.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, subrayó que el nuevo marco legal fortalece la soberanía del sector energético, consolidando a Pemex y CFE como los principales proveedores del mercado nacional. Asimismo, se reconoce por primera vez el concepto de «justicia energética», enfocado en reducir desigualdades en el acceso a la energía y priorizar a la población más vulnerable.
Transformación estructural en Pemex y CFE
Las reformas también incluyen la eliminación de las subsidiarias de Pemex y CFE. En el caso de Pemex, se suprimirán tres subsidiarias y casi 50 filiales; en CFE, nueve subsidiarias y cuatro filiales. «Se pone fin a la estricta separación legal impuesta en 2013, permitiendo una operación más eficiente», explicó la presidenta.
En cuanto a la generación eléctrica, se establece que CFE mantendrá el 54% del mercado, asegurando un control estratégico sin impedir la inversión privada bajo esquemas mixtos. En el caso de Pemex, se le otorga preferencia en la asignación de áreas de exploración y extracción, además de establecer un nuevo régimen fiscal denominado Derecho Petrolero para el Bienestar.
Finalmente, con la Ley de la Comisión Nacional de Energía, se crea un órgano independiente que regulará permisos de generación y comercialización de energía eléctrica, tarifas y vigilancia del mercado mayorista.
En la firma del paquete de reformas acompañaron a la presidenta el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla; la directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, y la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos.