Por: Redacción Factor Foto: Cortesía
Torreón, Coahuila. La Infoteca “León Felipe” de Ciudad Universitaria Unidad Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila se convirtió en el epicentro del conocimiento científico en biotecnología alimentaria durante la conferencia titulada “Biotecnología Alimentaria, Aplicaciones y Retos”, impartida por la Dra. Liliana Londoño Hernández. La destacada especialista colombiana es la Líder Nacional del Programa de Maestría en Biotecnología Alimentaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia.
El evento contó con la presencia de destacadas autoridades académicas, entre ellas la directora de la Facultad de Ciencias Biológicas, Erika Flores Loyola; la secretaria académica, Mariana Corral; el secretario administrativo, David Lafuente Rincón; además de los docentes que integran los Cuerpos Académicos de Bioquímica Aplicada y Ciencias Biológicas Aplicadas, así como un nutrido grupo de estudiantes.
La conferencia, organizada por la Facultad de Ciencias Biológicas, tuvo como objetivo principal exponer a los estudiantes y docentes a los avances y desafíos en la creación de alimentos que garanticen la seguridad alimentaria, un tema de creciente importancia en el contexto actual de aumento poblacional y cambio climático.
Durante su intervención, la Dra. Londoño Hernández abordó temas cruciales como la reutilización de residuos generados por la industria alimentaria y los desafíos que enfrenta el sector para asegurar el acceso a alimentos de calidad para una población en constante crecimiento. Asimismo, profundizó en las alternativas tecnológicas disponibles para optimizar los procesos de producción de alimentos, desde la mejora genética de cultivos y animales hasta el desarrollo de métodos innovadores de conservación y procesamiento.
“La biotecnología alimentaria es clave para mejorar la calidad nutricional de los alimentos y desarrollar metabolitos de interés industrial a partir de recursos agroalimentarios subutilizados”, explicó la Dra. Londoño Hernández, quien además compartió su experiencia como investigadora del Grupo BIOTICS de la UNAD, donde ha centrado su trabajo en la fermentación de recursos agroalimentarios.
Los asistentes a la conferencia se mostraron altamente interesados en los temas tratados, y participaron activamente en una sesión de preguntas y respuestas, en la que se discutieron diversas perspectivas sobre el futuro de la biotecnología alimentaria y su impacto en la seguridad alimentaria global.
Este tipo de actividades refuerzan el compromiso de la Universidad Autónoma de Coahuila con la excelencia académica y el fomento de espacios de reflexión sobre temas relevantes para la comunidad científica y la sociedad en general.